Acceso directo
Teléfono
Palabras clave
Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos | Patrimonio cultural | Museos | Museos | Ferreirela | Santa Eulalia de Oscos | Comarca de Oscos-Eo | Occidente de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información multimedia
Formulario de contacto
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Santa Eulalia de Oscos. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Santa Eulalia de Oscos. Asturias.
Descripción
Accesos: Carretera AS-27 que va del Alto de la Garganta a Santa Eulalia de Oscos (Santalla de Oscos). Siguiendo en dirección Fonsagrada, a 2 km, existe un cruce a la izquierda, perfectamente señalizado, que indica el museo. Desde Ferreirela –aldea donde se ubica éste– la distancia a la villa de Santa Eulalia de Oscos (Santalla de Oscos), capital del concejo o municipio asturiano homónimo, es de 1,4 km.
Exposiciones permanentes: Muestra de mobiliario tradicional, loza de Sargadelos, trabajos de fundición.
EL PERSONAJE
Este museo, de titularidad y gestión municipales, se encuentra instalado en una casa rehabilitada por iniciativa municipal. En ella nació un 17 de octubre de 1749 el ilustrado asturiano Antonio Raimundo Ibáñez, quien llegaría a ser conocido poco antes de su trágica muerte (Ribadeo, 1809) como el Marqués de Sargadelos. Hizo su fortuna comprando aceite en el sur de España a un precio muy inferior al que se pagaba en el norte, revendiéndolo posteriormente al doble de su valor. Para ello se trasladó al sur, compró el aceite y fletó un barco para traerlo al norte. Con una cantidad de dinero suficiente en sus manos, se instaló en Ribadeo (población de la provincia gallega de Lugo), en la casa que es ahora el edificio consistorial, y fundó la Real Compañía Marítima, una empresa dedicada a la construcción de barcos y al transporte de mercancías. Posteriormente, empezó con la fábrica de fundición de hierro en Sargadelos (provincia de Lugo) y la de Orbaizeta en Navarra, para acabar creando en 1804 la fábrica de loza por la que es conocido, conservando el Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo) en la actualidad una apreciable colección de cerámica de la misma. Antes de morir tenía proyectado fundar tres fábricas más: una de vidrio, otra de laminación de cobre y una textil, lo que revela el carácter emprendedor de este personaje. En Ribadeo se casó y tuvo 9 hijos.
LA VISITA AL MUSEO
La casa sede de este museo –abierto al público el 22 de marzo de 2001– es anterior a 1774 y fue donada al concejo por Ricardo Duque de Estrada y Tejada, conde de la Vega del Sella y descendiente del marqués.
El inmueble, de planta irregular, consta de piso bajo dedicado en su día a cortes (cuadras) y piso superior para vivienda y otros usos.
Este edificio, perfectamente integrado en su entorno, responde a las características de la arquitectura popular de la comarca. Por una parte, los constructores anónimos que lo levantaron emplearon cubiertas de pizarra, muros de mampostería de piedra y vigas de madera. Por otra parte, la casa tiene la distribución y las construcciones auxiliares típicas de la vivienda campesina de los Oscos, basadas en una economía agrícola-ganadera de autosuficiencia.
El museo tiene un carácter histórico-biográfico y etnológico, con ambientación completa de una antigua casa de la comarca de los Oscos. Su objetivo principal es la vinculación de Antonio Raimundo Ibáñez, marqués de Sargadelos, a su tierra natal, sensibilizando de esta manera hacia el respeto y conservación del patrimonio cultural autóctono.
El centro invita a un recorrido por la cultura popular de Los Oscos y por la figura y la obra de Ibáñez. De esta manera, los visitantes conocerán en la corrada, que da acceso a la casa, una fragua y una bodega. Ya en el interior, observarán la cocina, provista de horno, sala, dormitorio y corredores. En la planta baja (en el lugar que ocupaban las antiguas cuadras) figura una interesante muestra de la producción de las Reales Fábricas de Fundición y Loza de Sargadelos (Lugo), promovidas por Ibáñez, y una tienda de productos actuales de Cerámicas de Sargadelos y del Castro. Una de las peculiaridades de la muestra es que el visitante las pueda tocar, a diferencia del resto de museos de este tipo.
Al exterior, se encuentra el lavadero original de la casa y un hórreo con cubierta vegetal.
1. La corrada
Se empieza la visita al museo atravesando un gran portón de madera que se abre a la corrada, espacio al aire libre y cerrado al exterior en donde se guardaba el carro y se acumulaba el forraje para las caballerías. Desde la corrada el visitante podrá acceder a la vivienda visitando antes la forxa (fragua) y la bodega.
2. La forxa (fragua)
Todas las casas de Ferreirela disponían de forxas, nombre dado a los talleres para trabajar el ferro (hierro) calentándolo al fuego y golpeándolo en la incre (yunque).
Estas forxas revelan la existencia de una fuerte tradición en la comarca que, al menos desde el siglo XVI y hasta el XX, dio pie a una intensa producción y manufactura del hierro. En dicha actividad intervenían las ferrerías o talleres de fundición, donde los operarios, utilizando carbón vegetal como combustible, procedían a la fusión del mineral de hierro para conseguir los lingotes. A continuación actuaban los mazos, grandes máquinas hidráulicas que golpeaban el hierro compactándolo y dándole su primera forma (sugerimos al visitante que visite uno de estos ingenios en Mazonovo, lugar muy próximo al museo). Por último, en una forxa como ésta del museo, provista de utensilios fundamentales, el ferreiro (herrero) fabricaba una gran cantidad de objetos para uso doméstico o agrícola (herramientas, aperos, clavos, bisagras, etc.). Este mundo del hierro dejó profunda huella en Ibáñez pues, andando el tiempo, llegó a comerciar con esta materia y a montar en 1791 una de las primeras siderurgias españolas en Sargadelos.
3. La bodega
Contigua a la forxa, el visitante encontrará un pequeño espacio en el que se ha recreado una bodega, denominación que recibe el local para fabricar y almacenar el vino. Provista de lagareta (prensa), baño (artesa), cuba (tonel) y otros útiles, le recordará el mantenimiento de una producción local de vino tinto basada en la explotación de parrales.
De nuevo en la corrada, hay que contemplar la fachada de la vivienda y atender a la inscripción grabada en piedra y colocada encima de la ventana. Su transcripción es la siguiente: «AÑO DE 1774. HÍZOSE POR EL ESCRIBANO IBÁÑEZ». Esta inscripción documenta la casa y alude a una posible ampliación, realizada por el padre del marqués, acaso con el dinero de éste.
4. El patio
Si el visitante franquea la puerta de entrada a la vivienda, se encontrará con una primera estancia llamada patio, que funciona como antesala de la cocía (cocina) y alberga la barriga del forno (horno). Aquí solía realizarse, entre otras labores, la matanza del cerdo.
Este espacio posiblemente funcionó también como corte del caballo. Despertará su curiosidad la enorme hucha (contenedor de cereal) realizada aprovechando una verruga o protuberancia de un roble.
Varios objetos relacionados con el cultivo, recolección y manipulación posterior del cereal, junto a otros aperos, dotan de contenido a este ámbito.
5. El cuarto de fora (el cuarto de afuera)
El sentido de la visita llevará a quien la haga a una pequeña cámara nombrada cuarto de fora, destinada a dormitorio. Esta estancia, ambientada con una cama –en la que podrá examinar una colcha del país–, una cuna, un retrete portátil, un baúl y un pequeño armario, fue fruto de la posible ampliación de 1774, pues, como se recordará, la inscripción a la que se aludió en la corrada se encuentra al exterior, encima de la ventana.
En esta habitación hay un panel con información sobre la casa y su entorno.
Una puerta de esta estancia da paso al corredor del cuarto de fora, hoy oficina del museo.
6. El cuarto grande (la sala)
En este cuarto o sala de la casa comían los familiares y amigos durante las festividades y celebraciones. También era empleado para dormir.
Aquí hay que destacar la hermosa mesa de madera de castaño, fechable en el siglo XVIII y procedente de la casa de García, en Lamas de Campos (A Fonsagrada), y un gran armario de castaño y cerezo, posiblemente del siglo XVIII, originario del palacio de los Miranda en Pividal (Santiago de Abres - A Veiga). Sillas y bancos completan el conjunto.
En este ámbito el visitante encontrará una biografía del marqués de Sargadelos y una reproducción de su impactante retrato fechable entre 1807 y 1802, óleo sobre lienzo de Francisco de Goya, hoy en el Museo de Arte de Baltimore (Estados Unidos).
7. El cuarto pequeno (el cuarto pequeño)
Si el visitante avanza en sentido longitudinal, entrará en un cuarto lateral, actualmente transformado en un pasillo con baranda de madera, debido a la colocación de la escalera de descenso al piso bajo. El citado pasillo le llevará al corredor del cuarto pequeno, en el que se ha recreado su posible función como aseo.
8. La cocía (la cocina)
El visitante ha de retroceder desde el corredor del cuarto pequeno hasta el cuarto grande para pasar a la cocía o lareira (cocina), una de las estancias más impresionantes de la vivienda, en donde transcurría gran parte de la vida cotidiana. ¡Qué diferente de las modernas cocinas urbanas!
Hay que fijarse en el sitio del lume o fuego bajo, alrededor del cual se han colocado tres bancos en forma de U y una mesa abatible. El visitante advertirá la funcional ordenación de todos los elementos que componen este ámbito. Reparará en la boca del forno y en la gran cantidad de objetos relacionados con las funciones de la estancia. Dirigirá también la mirada hacia el techo y prestará atención a las lumieiras, orificios que se hacían en la cubierta para dar luz y favorecer la ventilación.
Los potes de hierro aquí presentes recuerdan de nuevo la actividad del marqués de Sargadelos, pues, ya empresario, primero los importó desde Burdeos y luego pensó en fabricarlos él mismo en un establecimiento siderúrgico propio.
De la cocina se sale a una pequeña estancia para, una vez en ella, tomar la puerta de la izquierda (la de la derecha corresponde a los servicios higiénicos) y descender la escalera que conducirá al piso bajo.
9. Sala del textil
La exposición de este pequeño local, en otro tiempo corte das oveyas (cuadra de las ovejas) y gallinero sucesivamente, permitirá entrar en contacto con la tejeduría, actividad que cuenta también con una asentada tradición en la comarca.
Se descubre aquí otra referencia importante a los negocios del marqués, pues éste se ocupó también de importar lino del Báltico, repartirlo por distintas casas de la comarca del Eo y recoger finalmente la producción.
Una hermosa colcha confeccionada en un telar y algunos útiles representan en este museo el arte popular de la tejeduría.
10. Sala de Sargadelos
Una vez ingresado en esta sala, colindante con la anterior y en el pasado dedicada a corte das vacas (cuadra de las vacas), se podrá admirar una cuidadosa selección de objetos producidos en las Reales Fábricas de Sargadelos, promovidas por Ibáñez desde 1788.
Por una parte, en la gran vitrina que ocupa uno de los lados largos de la sala, sorprenderá al visitante la muestra de las espléndidas lozas de la Real Fábrica de Sargadelos, primera empresa cerámica de concepción enteramente industrial en España. Dentro de este interesante lote podrá admirar lozas representativas de todas las épocas de la fábrica, como platos, fuentes, tazas y pocillos, decorados mediante estampación o pintura a mano, y otras piezas singulares, como un jarro, una benditera, un tintero y una jabonera –todas ellas estampadas–, además de un burrito-palillero policromado y una bacía ovalada blanca de barbero.
La sala, por otra parte, ofrece también la posibilidad de ver alguna pieza de la Real Fábrica de Fundición de Sargadelos.
Un panel informativo ubicado en este área dará más datos sobre estos centros fabriles y sus producciones.
Para terminar, es preciso echar un vistazo al espectacular afloramiento rocoso que emerge debajo de la vitrina y en el que se asienta una parte de la cimentación de la casa.
11. La tienda
A continuación se pasa al siguiente local, antiguamente cuadra y hoy reconvertido en tienda del museo. Aquí hay publicaciones y productos actuales de Cerámicas de Sargadelos y del Castro. Hay que recordar que en 1970 se reactivó la nueva fábrica de cerámica de Sargadelos y desde entonces ésta viene aportando al mercado productos con nuevos diseños.
En la tienda está situada la puerta de salida al exterior.
12. El exterior: lavadeiro (lavadero) y horro (hórreo)
Hay que observar el lavadeiro (lavadero) de la casa (situado a la derecha según se sale) y el excepcional horro (hórreo) de cubierta vegetal (colocado frente a la corrada, al otro lado del camino).
En este punto se termina la visita.
Concejo de Santa Eulalia de Oscos
Agua y fuego, siderúrgicos y herreros, un mundo de ingenios hidráulicos patente en la herrería de Mazonovo, paisajes singulares y frondosos bosques por los que discurren rutas como la de la cascada Seimeira o el forcón de los ríos, personajes como el Marqués de Sargadelos, cubiertas de pizarra, trato familiar al calor de una ‘lareira', y espacio de oficios tradicionales… Así es Santalla.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Santa Eulalia de Oscos son: Grandas de Salime, San Martín de Oscos, Taramundi y Villanueva de Oscos. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Santa Eulalia de Oscos, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oscos-Eo
La Comarca Oscos-Eo es la única Reserva de la Biosfera que tiene costa y villas marineras, y sobre todo ha sido pionera del turismo rural y es un referente de la etnografía y la artesanía en España.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Castropol, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Taramundi, Vegadeo y Villanueva de Oscos. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«La cultura asturiana es rica y diversa, con una historia que se remonta a siglos atrás. Asturias, situada en el norte de España, es conocida por su belleza natural, sus paisajes montañosos y su costa impresionante. Sin embargo, la cultura asturiana va mucho más allá de su entorno físico.»
Resumen
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Museos
Tipo: Museos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Santa Eulalia de Oscos
Parroquia: Santa Eulalia de Oscos
Entidad: Ferreirela
Zona: Occidente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oscos-Eo
Dirección: Caserio Ferreirela
Código postal: 33776
Web del municipio: Santa Eulalia de Oscos
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Santa Eulalia de Oscos
Dirección
Dirección postal: 33776 › Caserio Ferreirela • Ferreirela › Santa Eulalia de Oscos › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí